La capital plagiada o el robo de los proyectos del Orinoco (2)

 

 

Valencia, 1 de Agosto de 2004

 

La capital plagiada o el robo de los proyectos del Orinoco

 Lucy Gómez (*)
 

Las noticias que se producen en última etapa de la campaña electoral, no dejan despertar sorpresas. Una de ellas ha sido la propuesta del cambio de capital para el sur de Venezuela, más que por la novedad de la idea, por el desparpajo de los proponentes, entre los que se encuentran parlamentarios de A.D. y Copei, pero cuya cabeza visible es Jesús Santiago D'León, del M.V.R./Barinas. Ni una sola vez en los distintos programas de T.V. en donde ha hablado del asunto, ni en la rueda de prensa registrada por los medios de comunicación privados ni en la página web de la Asamblea Nacional, donde se publicó la versión oficial de la rueda de prensa, se contó la verdadera historia ni se mencionó a los reales proponentes de una nueva capital en el Caura y del proyecto complementario, el de la salida del Orinoco al mar Caribe.

Desparpajo creo que es una palabra realmente suave. Creo que realmente se trata de un plagio, es decir de un robo intelectual, tanto más visible porque en la historia de la preocupación venezolana por el Orinoco y las soluciones que puede ofrecer a nuestra vida pública, desde el siglo XIX actuaron venezolanos ilustres y realmente trabajadores, un tipo de persona que no se encuentra ahora con frecuencia. Como dice Irene Espinal Henríquez, heredera de los proyectos de su ilustre padre, el ingeniero Ramón Espinal Vallenilla, hoy "personas sin ningún tipo de escrúpulos y principios hacen alarde de algo que no les pertenece, además de no estar preparados para este tipo de desarrollo".

No les da "pena" como decimos en criollo a D'León, Pedro Pablo Alcántara (A.D./Lara), Víctor Hugo Cedeño (Copei/Delta Amacuro) y Pablo Gómez (Socialdemócrata/Táchira), proponer una ley para crear una nueva capital haciendo creer que son ellos los creativos del cuento. No mencionaron ni por equivocación a los dos venezolanos que se pasaron la vida ilustrándose y trabajando para parir ideas y llevar a la realidad sus proyectos. Nosotros los venezolanos sí tenemos historia, sí tenemos héroes civiles, sí tenemos a gente honrada entre nuestros ancestros. El estudio sí vale. En orden cronológico, voy a hablar de los reales creadores del proyecto de una gran ciudad al sur de Venezuela.

 

STOLK, CANAL CARIBE-ORINOCO, 1950

Juan Francisco Stolk ocupó el sillón XIII de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1) y en su discurso de incorporación como Individuo de Número, describió el proyecto en el que trabajó durante buena parte de su vida, la unión del sistema fluvial del Orinoco con el mar Caribe. En ese discurso recuerda que la concepción de carácter técnico es del doctor Jesús Muñoz Tébar en el siglo XIX (2). Stolk en 1949, después de hacer un estudio de los mapas de la época y recorridos por los Llanos centrales desde el río Pao hasta el Portuguesa, llegó a la conclusión de que "el enlace, utilizando las hoyas de los ríos Suata y Unare, era el de mayores ventajas para el proyecto, no sólo por la economía en la realización sino también por las ventajas agrícolas-pecuarias de las regiones que atraviesa, regiones que podrían dejarse bajo riego al construir las obras del canal" (3). Entre otros trabajos, se procedió a observar cuidadosamente la variación barométrica en Santa María de Ipire, se hicieron lecturas cada quince minutos para lograr coincidencia con las lecturas hechas en Maracay, Caracas, Cumaná y Ciudad Bolívar y después de otros varios procedimientos de medición se determinó el perfil primero que sirvió de indicación acerca de la factibilidad topográfica de la obra". Entonces se presentó al gobierno de la Junta Militar, que otorgó un presupuesto y con ese dinero se prosiguieron los estudios de campo. El recorrido total resultó ser de aproximadamente 540 kms. y los estudios subsiguientes se presentaron en un informe detallado al Ejecutivo en enero de 1950.

Stolk nació en Caracas en 1905 y murió en 1970. Estudió ingeniería en el Massachusetts Institute of Technology y se graduó de doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas en la U.C.V., en 1932. Fue director del Ministerio de Obras Públicas. Entre 1939 y 1941 proyectó sistemas de riego en grandes zonas agrícolas y pecuarias y realizó diversos estudios de control de ríos. A partir de 1941 hasta 1955 presidió las compañías Riego, Caminos y Aerofoto Venezolana. Llevó a cabo el estudio y proyecto de la defensa y control sanitario de Ciudad Bolívar, el estudio y trazado del ferrocarril Puerto Cabello-Carora, así como el proyecto del canal para comunicar el Orinoco con el Caribe. En junio de 1954 fue elegido Individuo de Número de la academia donde llegó a ser primer vicepresidente y presidente. Fue directivo de Fedecámaras, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio, miembro del Consejo Bancario Nacional, presidente de la Cantv entre 1960 y 1964 y presidente de la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

 

CIUDAD CAURA, ESPINAL, 1964

El ingeniero venezolano Ramón Espinal Vallenilla pronosticó en 1964 que el urbanismo irracional de Caracas causaría los problemas que nos desbordan hoy: derrumbes en los cerros, colapso de servicios públicos incluyendo el uso del agua y de las vías de comunicación, la disposición de basura, el desorden. Como alternativa, propuso fundar una ciudad de 10 mil kilómetros cuadrados ubicada en el macizo guayanés, en la coincidencia de los límites de Guárico, Anzoátegui y Bolívar, zona de desembocadura del río Caura. Allí no hay contaminación ambiental ni humana, están cercanos el agua, el gas, la faja petrolífera del Orinoco y la zona del hierro, utilizando a los ríos Orinoco, Sipao y Tucuragua como eje fluviales e internacionales. La altiplanicie, situada sobre rocas precámbricas, no tiene riesgos sísmicos.

El proyecto incluye varios sectores distribuidos para zonas residenciales, comerciales, educativas y universitarias, así como de producción industrial y agropecuaria, básicamente cría de bovinos para la alimentación de sus habitantes. Se prevé un sector donde funcionarían los poderes públicos. Se considera el sitio un lugar de alto potencial turístico por su cercanía a Apure, Bolívar y Amazonas, por lo cual planeó la construcción de grandes hoteles en las islas que hay en el río Orinoco, ubicadas a pocos kilómetros de la ciudad.

El profesor Espinal fue decano de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., miembro principal del Consejo Superior de la Simón Bolívar, director fundador del Instituto Superior de Ingeniería, asesor de las obras del Metro, fundador de la Sociedad Venezolana de Ingeniería Vial, de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelos, de la Sociedad Venezolana de Ingeniería de Consulta del Colegio de Ingenieros y participó durante sus 55 años de vida profesional en más de 6.600 proyectos. El foco de la nueva ciudad que proyectó era convertirse "en el punto de equilibrio del eje Apure-Orinoco y el desarrollo nacional como la metrópolis al sur del país, bajando el punto de gravedad, acercándonos a la frontera y fortaleciendo un sistema de ciudades intermedias de mayor dinamismo. Adicionalmente será el polo equilibrante del desarrollo suramericano como la contraparte Norte del Mercosur en el desarrollo ecológico de la Amazonia".

Hoy la hija del ingeniero Espinal, Irene, recuerda "los años de estudios, interminables horas de preparación y de trabajo para presentar esta gran obra. Acompañé a mi padre a innumerables conferencias. Sostuvimos más de 3.000 reuniones en la oficina. Se le envió material al ministro Jorge Giordani, al viceministro de Infraestructura, Gerardo Fernández, al Sr. Willian Lara (4), al señor José Vicente Rangel, ex canciller (5), y al señor Hugo Chávez. Tristemente no mostraron el interés que debía ser para un proyecto de esta envergadura. Ahora parece que están muy apurados. En cinco o seis años nada han hecho y no van a hacerlo ahora. Creen que van a solucionar las cosas con la 'capital milagro' del país. Es evidente el grado de desesperación que tienen". Irene Espinal Henríquez y el ingeniero Diego Parra continúan hoy luchando por la memoria y la obra del ingeniero Espinal Vallenilla. Recomiendo revisar su página web, www.ciudadcaura.com.

Reconstruir un país sobre los hombros de quienes realmente piensan y trabajan por él es posible. El rescate de nuestra memoria, de nuestras raíces es uno de los pocos legados que podemos dejar a los venezolanos del futuro. Una nación no se construye con plumas prestadas.

 

NOTAS

El sillón XIII de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales es ocupado hoy por el doctor Francisco Kerdel Vegas.

"Historia de una Nivelación" Resumen del trabajo de incorporación de Juan Francisco Stolk como individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

"ÏPropondrán a Ciudad Caura como capital de Venezuela". Los Temas del Cambio en Venezuela. El Universal 1-06-99. Willian Lara entonces era aspirante a la Constituyente por Miranda y declaró que propondría la mudanza de la capital de la República al sur del Orinoco para contribuir a que la ocupación y ordenamiento del territorio se realicen armónicamente en el contexto de la búsqueda del equilibrio territorial como fórmula para lograr la desconcentración del Estado y la población en el marco de una concepción de desarrollo sustentable". Lara sí mencionó que se trataba de aprobar "un proyecto específico, elaborado por el ingeniero Ramón Espinal Vallenilla, con el nombre de Ciudad Caura".

La carta dice así: "Profesor ingeniero Ramón Espinal Vallenilla. La ciudad. Señor Profesor: me complace saludar a usted con ocasión de haber recibido la atenta comunicación que ha tenido la cortesía de remitirme referente al proyecto de Ciudad Caura y el desarrollo en Venezuela del Centro Aerospacial Latinoamericano Unisoliano, así como los anexos en los cuales se exponen ambas ideas. Dadas la trascendencia y la actualidad del tema, he remitido copias de ese importante material al señor Presidente de la República. Agradézcole la cortesía, a la vez que celebro su patriótico interés". Atentamente José Vicente Rangel Vale. 14 Sep. 2000".

(*) Periodista; editora-jefa de la corresponsalía de Notitarde en Caracas.

 

Principal Arriba Introducción Plan Maestro Localización Marco Conceptual Programa Inmediato Decreto ¿Casualidad o Plagio? La capital plagiada o el robo de los proyectos del Orinoco Curriculum Homenaje Contactos Libro de visitas